Más allá de las palabras: lengua de señas y tecnología como puentes de comunicación

 Casos de la vida real.

Lengua de Señas como herramienta vital.

La lengua de señas es mucho más que gestos; es un idioma completo con estructura gramatical propia. En México, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) fue reconocida oficialmente en 2005 como parte de la diversidad lingüística del país.

Aprender LSM permite interactuar directamente con personas sordas y romper la barrera del "yo no entiendo". Promueve la inclusión real y transforma la comunicación en un acto de respeto.

Reflexiones personales sobre la LSM

Caso real: Rosa María y Diego — Un puente emocional en Nuevo Laredo.

Rosa María Rodríguez, madre de Diego, un niño con discapacidad auditiva, decidió inscribirse junto a él en un curso gratuito de LSM ofrecido por el DIF de Nuevo Laredo y la Universidad Tecmilenio. Lo que comenzó como una capacitación técnica se convirtió en una experiencia profundamente emocional.

 Reflexión personal.

“Nos sentimos muy bien porque este curso le dio a mi hijo Diego la oportunidad de convivir con más personas. A él le encanta socializar, y hacerlo juntos abrió un camino para comunicarnos mejor. Fue un gran apoyo para todos, especialmente para Diego.”

Durante las clases, Diego no solo aprendió, sino que también ayudó a otros estudiantes a practicar, convirtiéndose en un pequeño maestro. Su participación activa mostró cómo la LSM no solo empodera a quienes la usan, sino que también transforma entornos sociales.

Caso real: Lucero Rubio González — Empatía que transforma.

Lucero Rubio González, originaria de Nuevo Laredo, decidió inscribirse en un curso gratuito de Lengua de Señas Mexicana (LSM) organizado por el Sistema DIF y la Universidad Tecmilenio. Su motivación no fue profesional ni académica, sino profundamente personal: su padre, de 70 años, tiene problemas de audición.

Reflexión personal

“Mi papá tiene problemas de audición, y por eso decidí aprender Lengua de Señas para poder comunicarme con él. Creo que todos debemos ser inclusivos y tener empatía con quienes necesitan esta forma de comunicación. Agradezco la oportunidad de aprender y ayudar a los demás.”



La tecnología como aliada.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy existen múltiples herramientas para facilitar la comunicación:
  • Aplicaciones como AVA, Google Live Transcribe, Signily.
  1. Dispositivos que traducen señas en texto o voz.
  2. Videollamadas con intérpretes disponibles en tiempo real.


Duo Señas: App móvil inclusiva

TecNM Toluca

  • Aplicación desarrollada en Flutter que enseña LSM mediante ejercicios interactivos, retroalimentación visual y gamificación.
  • Dirigida a personas con discapacidad auditiva, promueve el aprendizaje accesible desde los 4 años.
  • Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación e inclusión.


Guantes inteligentes traductores de señas

Universidad Iberoamericana Puebla

  • Desarrollados con sensores de flexión y movimiento (IMU), estos guantes reconocen gestos de LSM y los traducen en texto o voz en tiempo real.
  • Utilizan inteligencia artificial alojada en Microsoft Azure para interpretar señales y mostrar resultados en una interfaz visual y sonora.
  • Alcanzan una precisión del 87% en gestos moderados.

Sin embargo, la brecha digital y el desconocimiento de estas tecnologías siguen siendo obstáculos en muchas regiones del país.




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Señas que Conectan: Comunicación Inclusiva para Todos”